SOMOS POLVO DE ESTRELLAS

SOMOS POLVO DE ESTRELLAS

19 de marzo de 2008

T3 ETICA EN LA FILOSOFIA

LAS DOCTRINAS FILOSÓFICAS. LA ÉTICA EN LA FILOSOFÍA

La filosofía es un proceso de saber racional totalizante, crítico y analítico. La filosofía es una forma de conocimiento que pretende ofrecer explicaciones de los temas que analiza empleando la razón y los argumentos racionales (a diferencia de la fe o la autoridad). Es un saber de tipo general pues pretende ofrecer respuesta a cuestiones de tipo general y mantiene siempre una perspectiva totalizante sobre las mismas. También la filosofía es un saber crítico, pues analiza los fundamentos de todo lo que considera y nunca se limita a aceptarlos de forma ingenua. Finalmente, la filosofía es un saber, que emplea los datos y contribuciones de las ciencias, que son siempre un conocimiento sobre la realidad.
En los comienzos de la filosofía no se observan divisiones ni doctrinas específicas. Su desarrollo se estructura bajo un concepto holístico y fundamenta su esfuerzo en la búsqueda de explicaciones del universo.
En el quehacer diario del hombre aparecen los problemas prácticos y los problemás teóricos. Esto da lugar a la filosofía para tratarlos como tal. Los problemas teóricos necesitan de la razón para desarrollarse. Los prácticos se refieren a la ética y a la política y requieren de la polis, ciudad-estado de la antigua Grecia y forma de organización política basada en esta, para desarrollarse.
Estos tipos de problemas sirven de referencia para realizar una división de la filosofía en dos grandes ramas:
Rama teórica o gnoseológica. Se preocupa por los problemas cognoscitivos. La gnoseología también denominada teoría del conocimiento, es una disciplina filosófica que busca determinar el alcance, la naturaleza y el origen del conocimiento.
A esta pertencen:
· La teoría del conocimiento (gnosis: conocimiento, logos: tratado).
· La lógica estudia la estructura del pensamiento científico. Conceptos, juicios, raciocinios.
· La filosofía de la ciencia que investiga la estructura, fundamento y métodos desarrollados por los sistemas científicos.
Rama práctica. Tiene que ver con el comportamiento humano y el que hacer del hombre. Se centra en la naturaleza de la conducta individual y colectiva, sus fines, normas y valores, en el problema de lo que son el saber, la libertad, la obligatoriedad, las virtudes morales.
Pertenecen a esta rama:
Ética: Estudia la conducta moral del hombre en la vida social. Encuentra su objeto de reflexión en el área cultural llamada moral. Desde que el hombre se organizó en sociedades ha creado normas que regulan su comportamiento, dando lugar a la moral. Frente a esta la ética explica su razón de ser, sus orígenes, el sentido de su evolución. La Etica investiga qué es una conducta buena. La ética se ocupa de investigar el ámbito humano denominado moral.
Una doctrina ética elabora y verifica afirmaciones o juicios. Esta sentencia ética, juicio moral o declaración normativa es una afirmación que contiene términos tales como: malo, bueno, correcto, incorrecto, obligatorio, permitido, prohibido, etc, referido a una acción o decisión.
Axiología: Estudia los valores en una sociedad. Busca también los disvalores con el fin de estructurar el concepto de lo bueno. La axiología no sólo trata de los valores positivos, sino también de los valores negativos, analizando los principios que permiten considerar que algo es o no valioso, y considerando los fundamentos de tal juicio. La investigación de una teoría de los valores ha encontrado una aplicación especial en la ética y en la estética, ámbitos donde el concepto de valor posee una relevancia específica.
Estética: Estudia el fenómeno del arte. Trata de explicar que es lo bello. Tiene por objeto el estudio de la esencia y la percepción de la belleza. Más formalmente se la ha definido también como "ciencia que trata de la belleza y de la teoría fundamental y filosófica del arte.
Filosofía del derecho: es toda aproximación al hecho jurídico, el acercamiento a un fenómeno que ha acompañado a la Humanidad desde su aparición, puesto que la ley y el Derecho constituyen una constante histórica que ha incidido de una manera general y constante en las gentes y en los modelos sociales y políticos.
Ella tiene por objeto al hombre como sujeto de deberes morales. Investiga la naturaleza, que es lo que es, en el ambito jurídico. Y en el lado práctico el deber ser del obrar del hombre. Ella constituye una base y un presupuesto para toda jurisprudencia, para toda doctrina sobre el derecho y el Estado.
Determina la esencia de las normas jurídicas y su dimensión frente a las relaciones entre las personas.
Filosofía social y política: Es la parte de la filosofía que se ocupa en el conocimiento de los contenidos de verdad que deben reunir las relaciones humanas para que las mismas sean constituidas de acuerdo a la naturaleza más intrínseca del ser humano. Se centra en el estudio del hombre en cuanto ser libre y relacionable, pues su esencial sociabilidad no puede sino proceder de la creatividad consustancial a su naturaleza. Tiene que ver con el alcance de las normas sociales y la relación con el manejo de la polis. La filosofía política contemporánea lleva la revalorización de aspectos como la legitimidad, pluralismo, endoculturalismo, ética, historia y la revisión crítica del contenido histórico dentro del concepto de liberalismo que es la constante del pensamiento moderno.
Filosofía de la educación: Propugna por las reglas que regulan el proceso de enseñanza aprendizaje. La ciencia es el saber humano encargado de explicar un conjunto de fenómenos empleando la observación, experimentación, las hipótesis, éxitos que le permiten a la humanidad su progreso, gracias a la labor del científico hombre de éxito que armoniza la teoría con la práctica. La Filosofía es otro de los saberes del hombre, que pretende dar solución a los grandes problemas que aquejan a la humanidad.
Como toda ciencia la Educación, se relaciona con todo tipo de saber humano con las ciencias humanas, las naturales, pero también con la filosofía adquiriendo la denominación de filosofía educativa o filosofía de la educación.
Filosofía de la religión: El universo religioso consta de dos polos, Dios y el hombre. La historia de las religiones muestra las oscilaciones de la relación. Hegel señaló que la teología natural sólo se ocupaba del primer polo, en cambio la filosofía de la religión se abre al segundo polo, el hombre. Trabaja sobre el conjunto de leyes divinas que rigen el comportamiento de los hombres. Ni la razón, ni el pensamiento conducen a Dios. Ni la iglesia, ni los evangelios, conducen en última instancia a Dios, sino el hombre.
Las ramas enunciadas configuran la antropología filosófica porque investigan al hombre como sujeto de cultura, y como creador y sustentador de valores morales, religiosos, estéticos, económicos etc.
Campo cultural
Rama filosófica
Valor
Moral
Ética
Lo bueno
Ciencia
Lógica
La verdad
Arte
Estética
La belleza

DE LOS ACTOS DEL HOMBRE
En el hombre hay dos series de operaciones, de acuerdo con el modo que hayan sido realizadas: los llamados actos del hombre, que proceden del hombre, pero sin dominio racional; y los actos humanos, que el hombre realiza según su modo específico propio, es decir, en cuanto ser racional y libre.
Es el elemento imprescindible, porque no se puede querer algo si antes no se conoce, y tampoco podemos querer algo libremente si no somos conscientes de ello.
En el acto humano intervienen 3 elementos: el cognoscitivo, el volitivo y la libertad.
El cognoscitivo: Es el elemento imprescindible, porque no se puede querer algo si antes no se conoce, y tampoco podemos querer algo libremente si no somos conscientes de ello. Incluye la advertencia o atención de la mente al acto; la deliberación o valoración sobre la conveniencia o inconveniencia del acto; y el imperio o la determinación al querer hacerlo. Para que haya un acto humano es necesario y suficiente con que el sujeto tenga advertencia del acto que va ha realizar y de su conveniencia o inconveniencia: así el sujeto puede ser dueño de ese acto.
El volitivo: El acto voluntario procede de un principio intrínseco con conocimieto del fín. Dos cosas son necesarias para que algo se diga, en sentido verdadero, que sea voluntario, a manera de efecto y que el efecto o resultado de nuestra voluntad haya sido previso por el entendimiento.
La libertad: Es característica esencial de los seres inteligente y, por tanto, de su actividad. Sin ella, el obrar humano se queda a un nivel puramente animal. Sin libertad no puede haber vida moral porque, para obrar moralmente, no basta con saber distinguir entre el bien y el mal, se necesita también tener posibilidad de autodeterminarse con dominio del acto. Sólo de esta manera se puede ser responsable y, por tanto, capaz de mérito o culpa, de premio o castigo.

Aproximación al concepto de ética y de moral

Definiciones etimológicas: ethos (Homero): lugar habitado por hombres y animales, lugar o morada. La morada o ethos del hombre es el ser. Ethos: modos de vida, virtudes. (Aristóteles). Un problema ético es una situación, conjunto de hechos o circunstancias que tiene que ver con al acción humana (praxis humana) en espacios de libertad y su consecuencia en la vida de otras personas.
El término Ética, etimológicamente, deriva de la palabra griega ethos, que significa "costumbre". El término Moral, etimológicamente, proviene de la palabra latina mores, que significa costumbres. Antes de ir en busca de una definición de la Ética o la Moral, detengámonos sobre el objeto material y formal de la moral.
Aristóteles desarrolló de una manera más profunda el ethos y a partir de éste el estableció que además es manera de ser, carácter. Así la ética era como una especie de segunda casa o naturaleza, una segunda naturaleza adquirida, no heredada como lo es la naturaleza biológica. De esta concepción se desprende que una persona puede moldear, forjar o construir su modo de ser o ethos.
Para explicar cómo se construye este ethos o manera ser, podemos decir que el hombrel la construye mediante la creación de hábitos que se alcanzan por repetición de actos. El ethos o carácter de una persona estará configurado por un conjunto de hábitos y estos nos lleva a realizar unos determinados actos, uno actos que provienen de nuestra manera de ser adquirida. Lo ético comprende las disposiciones del hombre en la vida, su carácter, sus costumbres, su moral.
La palabra moral traduce la expresión latina moralis, que derivaba de mos, en plural mores, y significa costumbre. Con la palabra moralis, los romanos recogen el sentido griego del ethos: las costumbres también se alcanzan a partir de una repetición de actos. A pesar de este profundo parentesco, la palabra moralis tendió a aplicarse a las normas concretas que han de regir las acciones.
Así, pues, desde la etimología, hay poca diferencia entre ética y moral: una y otra hacen referencia a una realidad parecida. Pero hoy, pese a que a menudo se usan de manera indistinta como si fueran sinónimos, se reconoce que tienen significados divergentes.
Heidegger dice del ethos que es “el pensar que afirma la morada del hombre”, es decir su referencia original, construida al interior de la íntima complicidad del alma. El ethos es el suelo firme, el fundamento de la praxis, la raíz de la que brotan todos los actos humanos.
Lo moral es un hecho que señala nuestra propia experiencia que, en determinadas circunstancias, expresamos valorizaciones morales. Los contenidos de nuestros juicios se refieren a categorías opuestas: de bien o mal. Así hablamos de actos nobles, heroicos, desinteresados, los que están en la esfera del concepto de "bien". Pero, hablamos de actos infames, egoístas, los que están en la esfera del concepto de "mal".
En el primer caso, hablamos de actos morales positivos; en el segundo, de actos morales negativos. Así, por ejemplo: a un asesino lo tratamos de inmoral; a una persona que sacrifica su vida para salvar a otro la tratamos de héroe, pues este sacrificio es de gran calidad moral. Ello nos pone en evidencia que nuestra valoración tiene un carácter objetivo, es decir, que se rige por el objeto que verificamos. En nuestro caso, el asesinato, y por otro lado, el heroísmo. Dicha objetividad nos permite formar juicios morales de validez universal: "El asesinato es una inmoralidad"
Como funciones de la moral podemos señalar las siguientes: reguladora, educativa, cognoscitiva, orientadora, valorativa, imperativa, motivacional, comunicativa y
pronosticadora.
Ética: es una teoría o un tratado de los hábitos y las costumbres. El ethos implica una serie de costumbres adquiridas por hábito. Se trata de un conjunto de hábitos de los cuales el hombre se apropia, modificando su naturaleza. La ética significa el lugar que el hombre porta en si mismo, de su actitud interior (hexis), de su referencia a si mismo, a su mundo. El ethos es el suelo firme, la praxis, la raíz de la que brotan todos los actos humanos. Ethos, a partir de Aristóteles, significa modo de ser o carácter.
La ética investiga el problema del bien y el mal, establece un código moral de la conducta, señala que aspiraciones son dignas, que conducta es buena y cual es el sentido de la vida.
La ética apela a la razón y voluntad de los hombres, por ello decimos que la ética es una guía normativa razonable que permite interiorizar y conciencitizar sus reglas. También busca razones últimas para adecuar la conducta humana al bien del universo. No seria posible la vida en sociedad si esta no es normada. La teoría de la moral investiga la esencia de esta ultima, su origen, desarrollo, las leyes que obedecen sus normas y su carácter.
La ética como criterio de orientación de la acción humana y de inspiración de la vida social, como filosofía de la actividad consciente, con valores como honor, honestidad, deber, responsabilidad y obligación de conciencia, cuando está referida a una profesión se conoce como ética profesional y por pertenecer al ámbito de la obligación moral se inscribe entre las normas de carácter deontológico (del griego deon=deber). Lo ético comprende la disposicion del hombre en la vida, su carácter, sus costumbres y también lo moral.
Aristóteles (ética nicomaquea) distingue entre:
· Virtudes éticas o morales. Las que se generan por una repetición de actos y costumbres. Se conquistan por un modo sistemático de vida.
· Virtudes dianoéticas o intelectuales. Se fundamentan en la comprensión racional o intelectual de la conducta.

Definición de la ética por su objeto de estudio. El objeto de la ética

Toda ciencia tiene un objeto de estudio llamado campo de investigación. El campo de investigación de la ética es la moral.
La moral es una creación del hombre. Solo los actos humanos pueden ser calificados de buenos o malos. Solo el hombre tiene un sentido ético o una conciencia moral.
La ética es la ciencia filosófica encargada de estudiar o reflexionar sobre la moral. Estudia el comportamiento moral del hombre en sociedad.
La ética como disciplina filosófica
La ética, conjuntamente con la estética, constituye el fundamento de la axiología o ciencia de los valores. Se define la ética como una disciplina de la filosofía que estudia el "deber ser" del comportamiento humano.
La ética se ocupa de normar lo que los individuos deben hacer en su interacción social; es decir, indica qué es "lo bueno" y "lo malo" de las acciones humanas. Es objeto de la ética estudiar el carácter general de las normas de conducta y de las elecciones morales concretas que el individuo hace en su relación con los demás.
Las costumbres incluyen, por una parte, lo relativo a prácticas comunes o convenciones sociales que definen el carácter de un grupo o nación, por ejemplo, el modo de saludar, la manera de vestir, las normas sociales, la etiqueta, las normas de cortesía. Tales costumbres varían de una región a otra, de una época a otra y pueden ser cambiadas por la sociedad. Pero, además, las costumbres involucran otro tipo de prácticas más trascendentales que reflejan el carácter o modo de ser de las personas; por ejemplo, actitud ante los padres y maestros, respeto a la honestidad, valoración de la libertad, respeto a las leyes y a los derechos humanos, las cuales se relacionan con la naturaleza social y la esencia espiritual del ser humano. De este tipo de costumbres referidas al aspecto moral trata la ética.
Por naturaleza, el ser humano emite juicios de valor con relación a sí mismo y a los demás. Por medio de sus juicios, cataloga lo que está bien y lo que está mal en la conducta de los individuos, a la vez que expresa lo que se debería hacer; todo ello en un contexto determinado. Ante esta realidad, la filosofía plantea, a través de la ética, el estudio del comportamiento humano en términos de lo bueno y lo malo, de lo que debe y lo que no debe ser. En otras palabras, la ética se interesa en lo que el individuo hace, sólo para referirse a lo que debería hacer.
Considerando su objeto de estudio, la ética se relaciona, en primera instancia, con las demás ramas de la filosofía, de la cual forma parte: la metafísica (estudio de la realidad, la existencia del mundo y del ser humano), la epistemología (estudio de la verdad y del conocimiento) y la axiología (estudio de los valores).
En conexión con la sociología, la cual se ocupa de estudiar la sociedad, las formas de organización y las relaciones entre grupos, la ética tiene interés en cómo debería ser la vida social y cómo tendrían que funcionar las instituciones sociales con relación a los deberes y derechos humanos. En el campo de la psicología, ciencia que estudia la conducta del ser humano, la ética profundiza en el deber ser del comportamiento de las personas.

Universalidad y relatividad de la ética
Una de las discusiones que ha estado presente desde la época presocrática ha sido la relativa a la universalidad de la ética; esto es, acerca de su carácter general, su aplicabilidad a todas las circunstancias y su validez en todos los ámbitos o contextos. La moral es puramente circunstancial, un producto de las circunstancias y varía según la condición del agente: la acción que en un hombre puede ser moral, podría ser considerada inmoral en una mujer o en un niño.
La virtud varía según cada actividad y según cada edad, respecto a cada acción y para cada ser humano. En cada ocasión concreta y determinada, cada persona tiene que percibir lo que es moral y lo que no lo es. No hay posibilidad de formular ley moral alguna, pues la moral es ocasional. La moral está conformada por un conjunto de reglas de carácter general, establecidas por un grupo social y dotado de validez universal para dicho grupo.
Algunos principios éticos pudieran ser generalizables por ser válidos en cualquier sociedad o cultura; pero, en todo caso, siempre se manifestarán de modo particular en las acciones personales del individuo, de acuerdo con las características, condiciones y naturaleza del grupo social en el cual se participa.
El carácter ético de las acciones humanas, según el cual se enjuicia el comportamiento propio y ajeno, implica: toma de conciencia, posturas personales y toma de decisiones. La actitud ética deriva de posturas personales que cada individuo decide libremente; por lo tanto, el comportamiento ético es relativo; varía de un grupo social a otro, e incluso, de un individuo a otro. Factores importantes en la conducta ética son: la convicción personal y el uso de la libertad, así como su influencia en las acciones individuales dentro del contexto social.
Así, el comportamiento ético es valorado como bueno o malo, correcto o incorrecto, desde postulados o principios valorativos que conducen a determinar si un acto es justo o injusto, honesto o deshonesto, permitido o prohibido, en relación con los demás. Es decir, la esencia valorativa del comportamiento ético trasciende la dimensión individual y adquiere relevancia en el contexto social en la medida en que tal conducta es asumida y aceptada por el colectivo.

Ética y moral
Como ya ha sido expresado, la ética es la disciplina que estudia el desarrollo y funcionamiento de la moral, el papel de los valores y las tradiciones morales en la sociedad. La ética establece los criterios de valoración moral, de libertad y responsabilidad individual.
Se ocupa de la acción humana desde el punto de vista del "deber ser". Se diferencia de otras ciencias que estudian el "qué", el "cómo" y el "por qué" del comportamiento humano, tales como la antropología, la sociología y la psicología. La ética se caracteriza por emplear un lenguaje valorativo y prescriptivo o normativo (a través de la moral), en vez de un lenguaje descriptivo como otras ciencias. La ética conduce a la reflexión acerca de lo bueno y lo malo. Con base en los principios éticos, el individuo toma decisiones y orienta sus acciones a partir de motivaciones de tipo moral o legal.
Moral es la ciencia que enseña las reglas que deben seguirse para hacer el bien y evitar el mal. El término moral proviene del latín mores (plural) que significa costumbres, modos de comportarse; y moralis que significa moralidad. Hoy en día el concepto de moral es empleado considerando la intencionalidad del comportamiento; es decir, tomando en cuenta el impulso voluntario por el que se prefiere actuar de un modo determinado.
La moral se refiere a la conducta humana; es una forma específica de la conciencia social que deriva de principios, normas y criterios valorativos que regulan la conducta del individuo como integrante de una sociedad. Toda persona asume determinados criterios morales que adquiere, mediante el aprendizaje, a lo largo de su vida y que le indican "lo que es debido", lo que es bueno o malo.
Los sistemas de valoración moral tienen relación con las exigencias sociales de cada etapa histórica. El sentido social de los conceptos morales puede variar de una época a otra, pero su contenido moral se conserva aproximadamente igual.
Los criterios o principios morales regulan las interacciones diarias, pueden ser coincidentes entre distintas personas, susceptibles de ser sustituidos por otros, o también descartados. Tal hecho tiene importancia desde el punto de vista educativo.

Relaciones entre ética y moral

El objeto de la ética es la moral. La ética necesita de la moral para sacar sus conclusiones. La ética es una reflexión sobre la moral.
La ética es una ciencia, mientras que la moral es el objeto de esta ciencia. Esto significa que la moral no es ciencia pero esto no impide que pueda convertirse en el objeto de una investigación científica. Es muy importante reparar en estas diferencias, ya que a menudo se suele afirmar que la moral es ciencia, o bien utilizar la palabra “ética” como sinónimo de moral. Asi, por ejemplo, la expresion “ética profesional” es equivoca, porque generalmente se refiere a un código moral que debe observar un profesional, y no a una ciencia como es la ética.
La ética es la ciencia de la moral, mientras que la moral es el objeto de estudio de la ética.

Caracterización de la ética como una teoría de la moral.

Todas las disciplinas filosóficas son teóricas en la medida en que reflexiónan criticamente sobre sus objetos y no se proponen prescribir la conducta o crear reglas. La ética no crea codigos ni pautas de conducta o recetarios morales.
La moral esta constituída por una serie de normas, costumbres y formas de vida que se presentan como obligatorias, valiosas y orientadoras de la actividad humana. La ética es un estudio y reflexión sobre estas normas o reglas de conducta que forman el mundo de la moral. No es normativa.
La ética es la ciencia del orden moral de la vida individual y social del hombre.
Se debe distinguir entre el moralista que prescribe normas, que invita a realizar un modo de vida que cree justo y bueno (Cristo, Buda, Ghandi) y el filósofo, el ético, que, tomando como base la moral, se encarga de reflexiónar y explicar dicha moral.
La ética no se propone dirigir la vida humana, sino explicar la moral. Para obtener resultados en la vida, toda persona quiere que se le trate con honradez, rectitud en el proceder; respeto, acatamiento que se hace a una persona; consideración, tratar con respeto; justicia, dar a cada uno lo suyo.

La ética concebida como ciencia

La ética se caracteriza como una disciplina teórica porque su papel consiste en explicar, fundamentar, plantear y resolver problemas en torno a la moral.
La ética elabora hipótesis y teorías sobre la moral, propone conceptos, explica categorías relativas a la experiencia moral.
En cuanto ciencia, la ética requiere desarrollarse conforma a exigencias comunes a toda ciencia:
· Objetividad. Explicar los hechos tal como son
· Racionalidad. Conceptos, juicios y raciocionios
· Sistematicidad. Sistemas de ideas lógicas
· Metodicidad. Métodos.

Método de la ética

Existen métodos para cada rama del saber. Las ciencias experimentales utilizan el método inductivo, mientras que las ciencias formales utilizan el deductivo. El objeto de la ética es la moral del hombre. En el objeto de la ética interviene la voluntad del hombre, su libertad, el conjunto de decisiones concebidas a la luz de la historia.
· Método inductivo: procede de lo particular a lo general. De la revision de casos particulares se establecen leyes. Este método es empleado en las ciencias experimentales como la biología, la química, la fisiología y la electrónica.
· Método deductivo: se parte de lo general para llegar a lo particular. Este método es propio de las ciencias formales como la lógica y las matemáticas. La lógica lo define como la inferencia mediata que parte de dos o más juicios llamados premisas para obtener otro llamado conclusion. Ejemplo: ningun pez respira por pulmones, el delfin respira por pulmones. Luego el delfin no es pez.
· El método analítico: Por medio del análisis se estudian los hechos y fenómenos separando sus elementos constitutivos para determinar su importancia, la relación entre ello, cómo están organizados y cómo funcionan estos elementos. Este procedimiento simplifica las dificultades al tratar el hecho o fenómeno por partes, pues cada parte puede ser examinada en forma separada en un proceso de observación, atención y descripción.
· El método sintético: Reúne las partes que se separaron en el análisis para llegar al todo. El análisis y la síntesis son procedimientos que se complementan, ya que una sigue a la otra en su ejecución . La síntesis le exige al alumno la capacidad de trabajar con elementos para combinarlos de tal manera que constituyan un esquema o estructura que antes no estaba presente con claridad.
La conclusión es el resultado o resolución que se ha tomado luego de haberse discutido, investigado, analizado y expuesto un tema. Al finalizar un proceso de aprendizaje, siempre se llega a una conclusión.
· El método filosófico: El método de la filosofía, incluye un trabajo crítico, pero estas críticas sirven para poder crear nuevas certezas. La filosofía, se caracteriza por ser un trabajo de conceptos, es decir, que crea conceptos, que analiza los conceptos y sus ambigüedades. Se puede decir que la filosofía hace críticas sobre el conocimiento sobre sí mismo, o más específicamente, es una crítica racional del conocimiento (opiniones, creencias, arte, reflexiones científicas, etc), ya que el reflexionar sobre el papel de filosofía es iniciar una reflexión filosófica.

La ética y otras ciencias

Sicología: Estudia los fenómenos mentales y la conducta del individuo. La sicología ayuda a la ética a comprender cuales son las verdaderas intenciones del hombre en los actos morales ejecutados. A la ética le compete saber como se gestan los actos morales, que sucede en el fuero interno del sujeto cuando este infringe una norma moral, como se manifiesta el remordimiento moral, que son los conflictos interiores.

Relación entre la ética y otras disciplinas del saber

La sicología estudia las leyes que rigen las motivaciones internas de la conducta y la estructura siquica del carácter y la personalidad. La ética estudia el acto moral y su estructura interna. También la responsabilidad y la culpabilidad moral.
En el sicoanálisis de Freud: El yo como la conciencia propia, el ello como impulsos, tendencias inconcientes o el placer y el super yo como valores y normas de conciencia moral. Probablemente, la contribución más significativa que Freud ha hecho al pensamiento moderno es la de intentar darle al concepto de lo inconciente un estatus científico. Sus conceptos de inconsciente, deseos inconscientes y represión fueron revolucionarios; proponen una mente dividida en capas o niveles, dominada en cierta medida por voluntades primitivas que están escondidas a la conciencia. En la ética el acto conciente y voluntario es susceptible de ser valorado y se sale de la inconciencia. Según la teoría sicoanalítica, las representaciones del inconsciente tienen la particularidad de incidir de manera decisiva en la vida psíquica del sujeto. En función de lo expuesto , la vida psíquica no tiene su centro emisor en la conciencia del hombre, en su racionalidad.
Sociología: Ciencia que trata de la constitución y desarrollo de las sociedades humanas. Estudia la realidad de las entidades sociales tal cual son. Pero no como debería ser, así pues, el estudio de las sociedades debe considerarse análogo al de los objetos del mundo animado. Es la historia natural de las sociedades humanas. La sociología puede definirse como el estudio científico de la vida grupal de los eres humanos. En escencia es el estudio de los fenómenos que surgen en la sociedad , la acción social, la relación social y los grupos que la conforman. Analiza cómo son creadas, mantenidas o cambiadas las organizaciones y las instituciones que conforman la estructura social, el efecto que tienen en el comportamiento individual y social, y los cambios en éstas, producto de la interacción socia.
Creada por Augusto Compte, estudia el comportamiento del hombre como ser social. La ética es una reflexión sobre la moral de las sociedades humanas. La ética valida los actos humanos y define si fueron benéficos o dañinos al grupo social
Antropología e historia: Antropología, estudio de los seres humanos desde una perspectiva biológica, social y humanista. La antropología se divide en dos grandes campos: la antropología física,que trata de la evolución biológica y la adaptación fisiológica de los seres humanos, y la antropología social o cultural, que se ocupa de las formas en que las personas viven en sociedad, es decir,las formas de evolución de lengua, cultura y costumbres. Estudia la moral de los pueblos y culturas extinguidas. La antropología tiene un componente histórico porque estudia las manifestaciones del hombre en cada momento de época.
Teoría del derecho: Estudia las normas jurídicas coercibles. La ética estudia normas morales las cuales requieren la aceptación libre y conciente.
El derecho es el conjunto de normas imperativo-atributivas; que imponen deberes y confieren facultades que establece las bases de la convivencia social. Tiene como finalidad dotar a todos los miembros de una sociedad de:
Seguridad: confianza, tranquilidad de la comunidad procedente, de la idea: “Que no han ningún peligro que temer”.
Igualdad: otorgarle a las personas trato igual independientemente de su clase o posición.
Libertad: poder actuar o no actuar. “Independencia”.
Justicia: virtud que nos hace dar a cada quien lo que nos pertenece.
NORMA: es toda regla de conducta que concede derechos o prescribe obligaciones.
Ética y economía: merced a intereses económicos se justifica la explotación del hombre por el hombre. La economía genera tensiones entre el uso del mercado como mecanismo de asignación de recursos y la desigualdad en la distribución del ingreso. El sistema de mercado y de libre competencia representa un mecanismo que estimula la desigualdad social y limita el desarrollo de los más pobres. Se debe apuntar hacia la construcción de una teoría sobre la igualdad de oportunidades, como estrategia de justicia social.
A nivel de las naciones individuales y de las relaciones internacionales, el libre mercado es el instrumento más eficiente para la utilización de los recursos y para responder a las necesidades. Pero hay numerosas necesidades humanas que no encuentran lugar en el mercado. Es deber exigente para la justicia y la verdad no permitir que queden insatisfechas necesidades humanas fundamentales ni que perezcan quienes están agobiados por dichas necesidades. Aún antes de la lógica de un equitativo

No hay comentarios: