SOMOS POLVO DE ESTRELLAS

SOMOS POLVO DE ESTRELLAS

19 de marzo de 2008

T5 ESENCIA DEL FENÓMENO MORAL

IMPORTANCIA DE LAS NORMAS MORALES EN LA VIDA SOCIAL

Entendimiento de lo moral:


· Perteneciente o relativo a las acciones o caracteres de las personas, desde el punto de vista de la bondad o malicia.

· Que no pertenece al campo de los sentidos, por ser de la apreciación del entendimiento o de la conciencia. Prueba, certidumbre moral

· Que no concierne al orden jurídico, sino al fuero interno o al respeto humano.

· Ciencia que trata del bien en general, y de las acciones humanas en orden a su bondad o malicia.

· Conjunto de facultades del espíritu, por contraposición a físico.

CONCEPTOS PARA DEFINIR LA MORAL


· La moral es un conjunto de normas aceptadas libre y conscientemente, que regulan la conducta individual y social de los hombres

· La moral es un sistema de normas, reglas o deberes que regulan las acciones de los hombres entre si.

· La moral es el conjunto de reglas que la sociedad exige que un hombre observe dentro de ella. Un hombre moral es aquel que vive en concordancia con las costumbres de su sociedad y cuyo castigo es la separación de ella.

· En fin, la moral es el conjunto de normas y formas de vida a través de las cuales el hombre aspira a realizar el valor de lo bueno.

Elementos esenciales de la moral


Las normas: tienen como propósito regular la conducta del hombre. En la sociedad, además deben ser realizadas en forma conciente y libre, e interiorizadas por el sujeto, mediante ellas el individuo pretende llegar a realizar el valor de lo bueno. Así, la moral está vinculada estrechamente con el valor de lo bueno.

Planos constitutivos de la moral


Plano normativo: Señala siempre un deber ser. Toda norma, todo imperativo da una orden, manda como debe uno comportarse. La ética estudia las normas independientemente de que se cumplan o no. Cuando se piensa en una disposición  en un mandato, por ejemplo “debes acatar la voluntad del estado” se está pensando en el plano normativo de la moral. Este mandato puede ser obedecido o bien desobedecido. En la moral entran pues los actos aprobatorios, moralmente buenos y los actos reprobatorios, moralmente malos. Esta característica de la moral, el abarcar tanto los actos buenos como los malos o inmorales se llama bipolaridad de los valores.


En el aspecto normativo el deber ser corresponde a las ideas o modelos de comportamiento. Al deber ser le pertenecen las ideas, normas, costumbres y tradiciones de lo que es aceptado universalmente como conducta o comportamiento moral.


Plano fáctico (de factum: hecho): La moral existe para ser realizada. No tiene sentido prescribir una norma si no es posible llevarla a cabo. El plano fáctico está formado por los actos concretos que se realizan conforme a las normas establecidas, plano normativo.


En el aspecto fáctico el ser corresponde a los comportamientos en la realidad. Al ser le son propios los hechos que muestran los comportamientos humanos como una respuesta debida a factores multicausales, en un contexto macroambiental, dinámico, evolutivo y cambiante.


Un ejemplo del plano fáctico de la moral es el hecho de que, teniendo en cuenta la norma “debes acatar la voluntad del estado”, Sócrates no haya aceptado fugarse de la cárcel cuando su amigo Critón le facilitaba todos los medios para ello; pero también pudiera haber sucedido que Sócrates violara esta norma. Ambos tipos de comportamiento pertenecen al plano fáctico de la moral, uno es positivo y el otro negativo.


El plano fáctico origina lo que se conoce como moralidad. No se debe confundir moral, conjunto de normas, reglas, imperativos, producto de una determinada época o sociedad; con moralidad, actos realizados conforme a la moral imperante.

Normas morales y otros tipos de normas


A la ética le interesa saber que naturaleza tiene la norma moral, cuáles son sus características frente a otros tipos de normas.


1. Norma o ley moral y ley natural: la ley natural es una relación constante entre los hechos (ley del griego: nomos=mandato, imperativo, norma). La ciencia se ocupa de las relaciones constantes e invariables entre los hechos.


Una característica de la ley es que se trata de un juicio que señala relaciones constantes entre los fenómenos. Y esto se basa en el principio de causalidad que sostiene que a determinadas condiciones corresponden necesariamente determinadas consecuencias. Por ejemplo, si yo arrojo el lapicero con que estoy escribiendo se de antemano que tendra que caer y no quedar suspendido en el aire, en virtud de la ley de la gravedad. La ley no admite excepciones, no dice que unos cuerpos caen y que otros no caen; su carácter de ley radica en que señala una necesidad.


La norma moral se distingue de la ley natural en que no expresa una relación constante o necesaria sino que descansa en el supuesto de la libertad.


Las leyes naturales son explicativas, el científico no hace juicio de valor, solo se pregunta a que leyes obedecen ciertos fenómenos. Las normas morales provocan, suscitan un comportamiento que se considera adecuado o valioso. Por ejemplo cuando se dice “el hombre debe ser veraz”, no se trata de explicar algo acerca de la veracidad o acerca del hombre, sino simplemente indicar que la veracidad debe ser realizada.


Otra diferencia entre normas morales y las leyes naturales consiste en que estas últimas necesitan ser corroboradas por los hechos, y ser verificadas en la experiencia (carácter a posteriori de las leyes). En el orden normativo no existe la comprobación empírica (carácter a priori de las normas morales).

La validez de las normas morales se considera a priori, porque no se necesita observar si Juan, pedro etc. son veraces en lo que respecta a la norma que dice: “debes ser veraz”.

La ley natural o ley científica es la que se formula (por los científicos) para explicar los procesos naturales.


Por analogía también hay ley natural en una norma de carácter moral impresa en la conciencia del hombre y que se opone muchas veces a las leyes civiles, es decir a las leyes positivas que son las leyes escritas (en constituciones, códigos, reglamentos. Mientras que la ley natural tiene su origen en la naturaleza misma del hombre como ser racional, la ley civil procede de un orden social o de una segunda naturaleza creada por el hombre.


2. Norma moral y reglas técnicas: las normas morales también se comparan con las llamadas reglas técnicas. Estas coinciden con lo que Kant llamó imperativos hipotéticos (necesidad práctica de una acción posible como medio para conseguir otra cosa que se quiere.


3. Normas jurídicas y normas morales: las normas jurídicas son coercibles (se imponen por medio de la fuerza). Son acatadas libre y conscientemente. Las reglas del derecho son heterónomas, mientras que las de la moral son autónomas.


La violación de la norma jurídica trae como consecuencia el castigo penal (multa, cárcel). En cambio la violación de una norma moral acarrea lo que se llama remordimiento moral.


Normas morales:

Regulan el comportamiento interno del sujeto.

Su desobediencia entraña un remordimiento de conciencia.

Son acatadas en forma libre y consciente

Son autónomas (autolegislación del sujeto


Normas jurídicas

Regulan el Comportamiento exterior del sujeto.

Su desobediencia entraña castigo penal.

Son heterónomas, su fuerza obligatoria proviene de la voluntad extraña al sujeto
(Códigos penales)


4. Normas morales y normas religiosas. Toda religión supone deberes, normas que  regulan el comportamiento de los fieles. Muchas, como los mandamientos, tienen carácter moral. Otras normas pueden atentar contra la moral, por ejemplo los sacrificios humanos.


Se habla de una ética autoritaria (religiosa) y de una ética humanista. La historia de las religiones enseñan que las normas religiosas exigen la conformidad de las acciones humanas con la voluntad de un ser supremo. Las normas religiosas se presentan como objeto de una revelación de una procedencia divina.


Tipo de sanciones


· Normas morales. Remordimiento moral o castigo interno de la conciencia.

· Normas jurídicas. Castigo penal: amonestaciones, multa, cárcel.

· Normas religiosas. Castigo divino: efectuado en una vida ultraterrenal.

· Normas sociales. Rechazo social, ridículo social


Fuentes de la heteronomía

· Norma jurídica. La obligatoriedad proviene del estado.

· Norma religiosa. La obligatoriedad proviene de la voluntad de un ser supremo: Dios.

· Norma social. La obligatoriedad proviene de las costumbres.

· Norma moral. Reclama ser realizada por la plena autonomía, la obligatoriedad deriva del sujeto como ser libre y responsable.


Carácter histórico de la moral


La moral tiene carácter histórico así como la ética. La moral se inicia cuando el hombre forma sociedades, abandona su naturaleza puramente animal y comienza a sentirse miembro de una comunidad. Es entonces cuando se ve impelido a crear reglas y normas de comportamiento.


Etapas de la historia de la moral


· Moral primitiva: impera un colectivismo que borra todo individualismo. Las diversas actividades son realizadas en común por los integrantes de la tribu. La moral se mantiene por la fuerza de la costumbre. Una de las bases de la moral primitiva es la ayuda mutua (solidaridad). La virtud fundamental es el valor del individuo puesto en práctica en la defensa de la tribu. El vicio es lo contrario: la cobardía o indiferencia a los intereses de la tribu.

· Moral en la antigüedad clásica: es la moral que se desarrolla en la cultura greco-romana, a partir del siglo V a.c hasta los inicios del cristianismo. Se caracteriza por el surgimiento de la esclavitud y la propiedad privada. Los esclavos son considerados como simples instrumentos al servicio de los hombres libres. La moral imperante es la desarrollada por los hombres libres, cuyas virtudes tienden a exaltar el espíritu cívico: fidelidad al estado, heroísmo y valor en la guerra.

· Moral en la sociedad feudal. El régimen feudal se fundamenta en la propiedad de la tierra (edad media). En lugar de esclavo se encuentra el siervo, que es propiedad del terrateniente; pero se le considera como humano. La moral que domina es la propaganda por la aristocracia, cuyas virtudes se cifran en el culto al honor, el valor y el arte de la guerra, la nobleza de sangre. Una característica de la moral feudal es la subordinación a la religión que aconseja resignación ante las miserias e injusticias.

· Moral en la sociedad moderna. Toma los ideales de libertad, tolerancia y progreso. Se supera la esclavitud y la servidumbre. Aparecen dos clases antagónicas: capitalistas y proletarios. Las relaciones humanas giran en torno al afán de riqueza. El objeto principal de la acción humana es la búsqueda de la riqueza y esto repercute en la moral. La ciencia reemplaza a la religión. Las virtudes más estimadas son la honradez, la laboriosidad, la fidelidad conyugal y el patriotismo. La sociedad moderna se caracteriza por su individualismo que cobra expresión en la ética utilitarista (deseo de satisfacer una apetencia individual). Como rasgo de este individualismo aparece el concepto de iniciativa privada y libre empresa. En la moral moderna hay decadencia de la fe. Se crea la necesidad de una ética racional.


La moral y su relación con otras actividades humanas


Moral y religión. Las religiones se preocupan por moralizar al hombre. Todas las religiones tienen código de moral. La norma tiene vigencia porque Dios lo quiere. La norma es de carácter prohibitivo.


Moral y política. En la antigüedad clásica el buen ciudadano era al propio tiempo virtuoso. Platón consideraba que el hombre más capacitado para dirigir la polis era al arconte o sabio, porque en el se daban, en forma innata, las virtudes de la sabiduría y la prudencia. En la doctrina Aristotélica el fin de la ética y el de la política son idénticos: la felicidad, el vivir bien, la vida perfecta y suficiente.


Las relaciones entre política y moral deben buscar un justo medio. Ni renuncia a la política en aras de la moral ni exclusión de la moral en aras de la política.


Moral y ciencia. La moral y la ciencia son dos actividades que se complementan. La moral y la ciencia se vinculan en la medida en que la tarea científica pueda estar encaminada hacia fines sociales y morales. La ciencia en cuanto a la actividad humana tiene un contenido moral permanente. La ciencia no puede ser indiferente a sus fines (el lanzamiento de la bomba atómica, por ejemplo). El científico no puede soslayar las consecuencias morales de sus descubrimientos.


Mario Bunge, filósofo de la ciencia, en su libro Ética y Ciencia establece relaciones entre ciencia y moral. Según Bunge, no hay divorcio entre moral y ciencia pues dice: ¨la afirmación de que los científicos son moralmente inocentes, o irresponsables, desconoce la mecánica de la investigación pura, así como la utilidad que esta pueda reportar a un mundo tecnificado. La afirmación resulta particularmente escandalosa, en vista de que las agencias de la muerte emplean millones de investigadores, esperando de ellos, no verdades puras o inocente, sino verdades útiles y maliciosas. Estos científicos trabajan a veces en proyectos cuya finalidad última es la destrucción de pueblos enteros.


Según Bunge el código moral de la ciencia contiene principios como los siguientes:


·        La honestidad intelectual o culto de la verdad. El aprecio por la objetividad y la comprobabilidad. El desprecio por la falsedad y el autoengaño. La observancia de la honestidad intelectual exige la independencia de juicio.

·        La independencia de juicio. El hábito de convencerse por sí mismo con pruebas y de no someterse a la autoridad. La honestidad intelectual y la independencia de juicio requieren, para ser practicadas, una dosis de coraje intelectual.

·        Coraje intelectual: decisión para defender la verdad y criticar el error.

·        Amor por la libertad intelectual. Desprecio por la autoridad infundada (sea intelectual o política) y por todo poder injusto.


Sentido de la justicia. Disposición a tomar en cuenta los derechos y opiniones del prójimo, evaluando sus fundamentos respectivos. Honestidad intelectual, independencia de juicio, coraje intelectual, amor por la libertad y sentido de la justicia: cinco virtudes que el oficio de conocer exige y refuerza mucho más que el oficio de la ley.

No hay comentarios: