SOMOS POLVO DE ESTRELLAS

SOMOS POLVO DE ESTRELLAS

19 de marzo de 2008

T2 EL PENSAMIENTO. GÉNESIS Y EVOLUCIÓN

Para la génesis u origen del proceso del pensamiento es necesario partir del concepto del dualismo hombre-tierra. Primero fue el hombre como producto de la manifestación del impacto que le producía su medio ambiente o entorno. La expresión de los impactos lo llevó a desarrollar lenguajes y símboles que le permitieran comúnicar sus experiencias con la tierra misma.
Las vivencias del dualismo hombre-tierra dieron fundamento a la primera forma de conocimiento, el sensorial. El hombre primitivo trató de explicarse los fenómenos naturales a través de sus sentidos. Por medio de la observación de los hechos sacó conclusiones que le fueron valederas para su época.
Hubo un día en que la materia tomó conciencia de sí misma y fue en ese en donde el hombre empezó a relacionar los fenómenos de su mundo alrededor. La magnitud de su universo circundante le produjo asombro y admiración. Sintió el deseo de dedicar su capacidad incipiente en conocer todo su entorno y desarrolló estrategias de conocimiento como los enunciados.
El hombre empezó a pensar y a relacionar por obra del asombro o admiración que las cosas a su alrededor le producían. Por medio de expresiones fantásticas plasmó su realidad. En su forma primitiva dio rienda suelta a su sentimiento y a su instinto. Todavía no tenía el rasgo de razón en forma fehaciente.
Aparece el mito como una forma de explicarse aquella realidad del dualismo hombre-tierra y de ésta con la realidad universal. La mitología está conformada por el conjunto de relatos o vivencias fabulosas, conjugadas con expresiones fantásticas, que direccionaron al hombre en su estado inicial de cabeza pensante.
La fragilidad del hombre frente al impacto de su entorno le produjo una mentalidad pesimista y temerosa. Fue así como se dedicó a fabricar instancias superiores en diferentes niveles jerárquicos y les atribuyó poderes y voluntad. Aparecieron los dioses personificados, representando fuerzas físicas y con capacidad de gobernar y ejercer autoridad. Estos dioses imponen temor y exigen tributo. Pero también premian a los que le son fieles.
El mito se considera como una expresión prefilosófica, mítica o religiosa, para dar cuenta de la realidad. Se desarrolla con los poetas clásicos de la antigua Grecia: Homero y Hesíodo en los siglos IX y VIII a.c.

CARÁCTER HISTÓRICO DE LA FILOSOFÍA
El hombre ha desarrollado su propia obra que se llama civilización. Esta ha sido producto de su devenir histórico. Cada época lo caracteriza en su modo de pensar y de actuar. El concepto de filosofía cambia a través de la historia. La filosofía es la ciencia que trata de la esencia, propiedades y causas de las cosas naturales.
Haciendo un repaso del hombre a través de su historia puede decirse que cada momento tiene una significación filosófica. Se conoce una diversidad de conceptos de filosofía que permiten definir el carácter histórico de aquella. La filosofía, al igual que las otras creaciones del hombre como el arte, la religión, y la ciencia, es histórica.
Cada época tiene una caracterización en cuanto a ideales, vocaciones, sistemas de vida e impone una concepción del mundo y de la existencia. Aquella caracterización determina el horizonte de temporalidad que permite articularlo con etapas anteriores y futuras.
El horizonte de temporalidad está circunscrito por los métodos y estrategias en el pensar y por la forma de resolver los problemas del hombre en ese horizonte. En este horizonte se construye el modelo ideológico sobre el cual se mueve la sociedad de esa época.
La filosofía:
· Contribuye a la explicación del proceder del avance del conocimiento científico.
· Realiza la síntesis de las experiencias prácticas y científicas.
· Es la estructura de la experiencia interior propia y ajena.
· Explica la esencia de los valores como la solidaridad, honradez, y la transparencia, para la búsqueda de la verdad.
· Explica el horizonte de temporalidad describiendo el mundo de la época.

COMIENZO DE LA FILOSOFÍA

Surge en Grecia en el siglo VI A.C. con los filósofos universales o cosmológicos, quienes se dedicaron al estudio del mundo y su magnitud.
El hombre empieza a filosofar por obra del asombro o admiración de las cosas a su alcance. Las vivencias con su mundo exterior, favorables o desfavorables, fueron expresadas, en forma de mitos, para dar cuenta de la realidad. Se desarrolla con los poetas clásicos de la antigua Grecia: Homero y Hesíodo Siglos IX y VIII A.C.

Mito: Expresión fantástica de una fuerza física de la naturaleza, personificada y animada la cual aparece como un ente gobernante de una clase de fenómenos, un dios que impone temor y exige culto.

DETERMINANTES DE LA CONCEPCION MITICA
· Para la expresión de los sentimientos y de las emociones se utilizó un lenguaje poético.
· La realidad es concebida de una manera viva y dinámica (hilozoismo). Los objetos se presentan como benéficos o maléficos, amigables u hostiles. Dentro de esta concepción se desarrolla un politeísmo antropomórfico
El politeísmo permite al mitólogo, o creador de mitos, proyectar sus deseos, ideales y sueños en los diversos dioses que su imaginación va creando. Ej. : Los dioses de Homero tienen marcados rasgos humanos, poseen voluntad, y tienen una definida autoridad.
Hesíodo en su obra teogonía manifiesta que primero se engendró el caos y después apareció la tierra. Del caos nació la noche y ésta a su vez procreo el día.
La concepción del hombre, que se encuentra en la cosmovisión (visión total de la realidad), que ofrecen los mitólogos, es en última instancia pesimista. El hombre se halla sometido a la mudable voluntad de los dioses. El acontecer fatal de ciertos sucesos se atribuye a una fuerza llamada destino o moira.

CONCEPCIÓN DEL MUNDO SEGÚN HOMERO Y HESIODO
· Se considera el origen del mundo a partir de la intervención de los dioses.
· Se trata de determinar la primera causa de las cosas.
· Se determina una jerarquía de las divinidades (distinción entre dioses eternos y dioses engendrados).
· Se busca el ordenamiento y finalidad del mundo.
· Se construyen las bases para el desarrollo moral y político.
Poco a poco esta concepción mítica fue cayendo. El blanco de las críticas fue el antropomorfismo, conjunto de creencias y doctrinas que atribuyen a la divinidad figura y cualidades humanas. Por ej. : El filósofo Jenófanes de Colofón decía irónicamente: si a los bueyes les fuera concedido adorar dioses, estos se adorarían así mismos.
En la medida en que se critica el mito surgen las condiciones para una nueva forma de pensamiento. La filosofía aparece como la forma de la ruptura con el mito.

FUNCIÓN DEL MITO. INTERPRETACIONES
La filosofía tuvo su origen en el mito. El hombre se mueve desde una actitud emocional hasta llegar a una actitud racional. La racionalidad le permite comprender qué es capaz de sobrevivir sin la intervención de los dioses.
Tránsito desde la teogonía (actitud emocional) a la teología (actitud racional), de la cosmogonía a la cosmología.
La palabra mito, viene de mythos (palabra, habla, historia contada o narrada). Historias mezcladas con hechos irreales o fantásticos.
Utilidad del mito: da seguridad al hombre ya que le dice como debe actuar, como guarecerse, como cosechar etc. El mito fundamenta su verdad y eficacia en la autoridad divina. Las musas le hablan a los poetas o mitólogos revelándoles la “verdad”, una verdad que no es susceptible a la crítica o a la duda.
Utilidad de la filosofía: La filosofía surge cuando en lugar de imperar una palabra autoritaria y revelada como la que nos ofrece el mito, aparece una palabra nueva, un logos o discurso argumentativo y racional.
Con el surgimiento de la filosofía, y la consecuente ruptura frente al mito, el hombre se encuentra atenido a sus propias fuerzas y posibilidades, para su sobrevivencia, y ya no puede ampararse o cobijarse en las experiencias religiosas o estatutos divinos. Así el filósofo tiene la posibilidad de crear, de elegir el camino que la razón le dice.

DIFERENTES CONCEPCIONES DE LA FILOSOFÍA

Era Universal, cosmológica o de la naturaleza. Año 600-450 A.C: preocupación por el universo (no-yo)
Se centra en saber acerca de la naturaleza. Qué es el universo físico. Se contempla el mundo en continua transformación. Todo el esfuerzo humano se centra en conocer el porqué de los fenómenos universales y la causa primitiva del mundo que lo rodea.
Las diferentes formas de conocimiento permiten su organización en Escuelas:
Escuela de Mileto: Se preocupa por la búsqueda del arqué o sustancia primitiva del universo
Miembros de esta escuela:
Tales de Mileto: el agua.
Anaximandro: el infinito (apeiron).
Anaxímenes: el aire.
Las respuestas que dan los miembros de esta escuela son de tipo monista, ya que se refieren a una sola sustancia originaria. Frente a las concepciones monistas surgen las concepciones o doctrinas pluralistas que defienden el origen de las cosas a partir de diversas sustancias.
Empédocles de Agrigento defiende doctrina pluralista: tierra, agua, aire y fuego.
Para esta era la filosofía se propone investigar sobre lo que son los primeros principios ordenadores del universo.
La filosofía, según Pitágoras, conceptúa sobre la vida del hombre y refiriéndose a los juegos que se celebran en Grecia dice: “unos hombres aspiran a la gloria y a la corona de los juegos, otros son atraídos por el lucro económico y otros que no buscan gloria, ni lucro sino que acuden para ver y observar lo que se hace y como se hace, estos son los filósofos”.
Según Pitágoras la filosofía es un afán de saber libre y desinteresado. La observación de lo que se hace y la relación de procederes permite el libre pensamiento y el actuar con un criterio de racionalidad.

Era Antropológica, del Hombre o Socrática. 450-400 A. C. Preocupación por el hombre (yo)
Se caracteriza por su viraje hacia el hombre. El hombre como un ser social y político. El hombre como animal político que tiene la capacidad de relacionarse con sus semejantes. El mismo hombre se dedica a su propio estudio.
En esta época el auge político de las guerras médicas encamina la filosofía por la senda de los problemas prácticos que la vida reclamaba en ese momento. Se despierta en el pueblo un deseo de apropiarse de los frutos de la ciencia. El desarrollo de una base para el estudio de los cuerpos celestes produce en el hombre de la época un estímulo de su personalidad y de su condición frente al universo. Su propio “yo” como responsable del conocimiento universal.
Los principales filósofos:
Sócrates: Defiende que es posible formular conceptos o verdades válidas universalmente. Defiende la fundamentación racional de la conducta humana (la ética) y de la organización del estado y la noción filosófica del alma. Para Sócrates la filosofía es un conocerse a sí mismo.
Los sofistas: Se desempeñan como sabios ambulantes que afirman saberlo todo y que cobran honorarios por enseñar. Especialistas en el arte de pensar y persuadir. Representan el poder de la palabra. Se destacan: Protágoras, Gorgias, Hipias y Pródico. Para estos el hombre es la medida de todas las cosas.
Tanto Sócrates como los Sofistas se preocupan por el conocimiento del hombre. Surge la concepción antropocéntrica, el hombre como centro del universo y a partir de esta concepción, el hombre tiene la responsabilidad de conocerlo y ponerlo a su alcance. La conciencia del mundo representa su fortaleza en esta era.

Era Sistemática o del ordenamiento hombre-universo. 400-322 A.C: Preocupación por el hombre y por el universo (yo-no yo)
Se denomina sistemático porque durante esta etapa se desarrollan los grandes sistemas metafísicos de la antigüedad. Los sistemas eran doctrinas articuladas y configuradas por visiones universales tendientes a explicar la totalidad. La metafísica se dedica al estudio de los primeros principios y las primeras causas de todas las cosas.
Se caracteriza esta era por la investigación del universo (el no-yo), como del hombre mismo (él yo). El hombre se articula al universo y forma una unidad. Este comienzo representa la base del conocimiento científico. La ciencia como estrategia de integración entre el universo y el hombre.

Los principales filósofos

Platón: Uno de los principales campos desarrollados por este lo constituyó la dialéctica, concebida como el arte de pensar ligado al lenguaje, como una gramática de las ideas, elaboración técnica de los conceptos y de sus relaciones. La dialéctica es la forma suprema de la actividad pedagógica (discusión, discurso, argumentación).
Explica la totalidad acudiendo a la teoría de las ideas (idealismo). La filosofía es la más alta esfera de la personalidad y de la sociedad humana porque conduce a la sabiduría. La sabiduría radica en el conocimiento o aspiración a las ideas eternas e inmutables. Este conocimiento es la episteme o ciencia superior de todo conocimiento sensible llamado doxa u opinión.
Aristóteles: Según el filósofo, toda actividad humana tiende hacia algún fin o hacia la búsqueda de un bien. La ética de Aristóteles es una ética de bienes porque él supone que cada vez que el hombre actúa lo hace en búsqueda de un determinado bien. El bien supremo es la felicidad, y la felicidad es la sabiduría (el desarrollo de las virtudes, en particular la razón).
Explica el mundo a la luz de la evolución, entelequia. El término entelequia se refiere a cierto estado o tipo de existencia en el que una cosa está trabajando activamente en sí misma, originando su sistema conocido como hilemorfismo, doctrina según la cual todo cuerpo esta compuesto de materia y de forma. La filosofía se fundamenta en la metafísica, primeros principios y primeras causas de las cosas.

Período helenistico-romano

También llamado Alejandrino. Suele ser considerado como un período de transición entre el declive de la época clásica griega y el ascenso del poder romano.
Se llama así a esta época porque Roma somete a Grecia y absorbe su cultura llevando a cabo una helenización, influencia ejercida por la civilización griega sobre otros pueblos.
Este período se caracteriza porque se consolidan las ciencias y decae la metafísica. En lugar de un saber estrictamente teórico, surge el interés por el arte de conducir la vida. La filosofía se orienta a los problemas éticos y morales.

Escuelas:

Epicúreos
Los epicúreos juzgaban el conocimiento en función de su utilidad para una vida feliz. Para ellos, la búsqueda de la verdad por la verdad misma (la pura contemplación) carecía de sentido. Por otro lado, los epicúreos creían que el conocer es percepción sensible, originada en el desprendimiento de los cuerpos de pequeñas imágenes o efluvios que ingresan a nosotros por los sentidos.
El epicureísmo es la escuela fundada por Epicuro de Samos en el año 306 a.C. Afirmaban que el Universo se compone de infinitos elementos últimos indivisibles (átomos). Los átomos sólo se diferencian entre sí por la forma y el peso y se encuentran en un espacio vacío infinito.
En el terreno de la Ética, sostenían que lo moralmente bueno es el placer. El sentido original de la palabra "bueno" es placentero. Nada tiene que ver con la conformidad a un orden de ideas o a un orden natural de las cosas. Del mismo modo, se denomina "malo" a lo que nos acarrea dolor. “El placer es el principio y el fin de la vida feliz.” Los epicúreos entendían el placer de un modo sutil, alejado del sensualismo y el desenfreno.

Estoicos
Escuela de filosofía occidental, fundada en la antigua Grecia, opuesta al epicureismo en su modo de considerar la vida y el deber. La filosofía estoica se desarrolló a partir de la de los cínicos, cuyo fundador griego, Antístenes, fue discípulo de Sócrates. La escuela estoica se creó en Atenas hacia el 300 a.C. por Zenón de Citio.
La base de la ética estoica es el principio, proclamado antes por los cínicos, de que el bien no está en los objetos externos, sino en la condición del alma en sí misma, en la sabiduría y dominio mediante los que una persona se libera de las pasiones y deseos que perturban la vida corriente. Las cuatro virtudes cardinales de la filosofía estoica son la sabiduría, el valor, la justicia y la moderación, una clasificación derivada de las enseñanzas de Platón.
Un rasgo distintivo del estoicismo es su vocación cosmopolita. Todas las personas son manifestaciones de un espíritu universal y deben, según los estoicos, vivir en amor fraternal y ayudarse de buena gana unos a otros. Mantenían que diferencias externas, como la clase y la riqueza, no tienen ninguna importancia en las relaciones sociales. Así, antes del cristianismo, los estoicos reconocían y preconizaban la fraternidad de la humanidad y la igualdad natural de todos los seres humanos.
Séneca (estoico): La filosofía es la teoría y el arte de la conducta recta. Es el representante del "estoicismo nuevo", caracterizado por ser más espiritual que el anterior. A lo largo de los siglos atrajo a varios dramaturgos por su estilo retórico, sus cualidades reflexivas e introspectivas y sus ideas de crimen, horror y venganza.
La filosofía era, para él, un asunto fundamentalmente práctico, cuyo principal objetivo era el de encaminar a los hombres hacia la virtud, comunicándoles el conocimiento de la naturaleza del mundo y de su propio lugar en él para que ello los hiciera capaces de guiar sus vidas de acuerdo con la voluntad divina.

Cínicos
Se denomina escuela cínica (del Griego kyon, ‘perro’), denominación despectiva por su frugal modo de vivir, a la fundada en Grecia durante la segunda mitad del sigolo IV adC., por Antístenes.
Reinterpretaron la doctrina socrática considerando que la civilización y su forma de vida era un mal y que la felicidad venía dada siguiendo una vida simple y concorde con la naturaleza. El hombre llevaba en sí mismo ya los elementos para ser feliz y conquistar su autonomía era de hecho el verdadero bien. De ahí el desprecio a las riquezas y a cualquier forma de preocupación material. El hombre con menos necesidades era el más libre y el más feliz.
Los cínicos fueron famosos por la composición de numerosas sátiras o diatribas contra la corrupción de las costumbres y los vicios de la sociedad griega de su tiempo, practicando una actitud muchas veces irreverente.

Escépticos
El escepticismo es una corriente filosófica basada en la duda. Pirrón 360-270 adC, fue su creador. Fue un gran viajero que conoció muchas culturas, cosa que le permitió dudar de las verdades evidentes y tradiciones de su cultura.
Aunque actualmente con la palabra escéptico muchas veces se hace referencia a una persona que no cree en nada, que es pesimista, al analizar la etimología de esta palabra encontraremos que más que "el que no cree" es "el que duda, que investiga". Los escépticos no creían en una verdad objetiva, porque para ellos todo era subjetivo, dependía del sujeto y no del objeto.
Esta escuela resucita la tesis de Protágoras: “el hombre es la medida de todas las cosas”. Todo es relativo y efímero.
En resumen, los sabios de este período de la decadencia griega se afanaron en buscar aquel estilo de vida que define al hombre independiente, suficiente, que vive como es menester, en completa serenidad y equilibrio.

Período del cristianismo

Sistema religioso fundado por Cristo, considerado en el contexto de la historia de las religiones como perteneciente al grupo de las salvadoras.Se inició como un movimiento mesiánico en el seno de judaísmo inspirado en Jesús de Nazaret y centrado en su persona. El hecho de que su fundador fuese crucificado por los romanos y repudiado por el pueblo judío, no impidió que sus discípulos extendiesen el culto por todo el mundo basándose en la idea de su resurrección.
El cristianismo trae una profunda transformación, una nueva concepción del mundo, del hombre y de la historia. Los cristianos se afianzan en la fe, creer en lo que no se ve ni se comprende porque Dios lo ha revelado. La solución a las necesidades del hombre está supeditada a la fe que se tiene ante la instancia superior o Dios, personificado en Cristo. El hombre pasa a ser dependiente de la voluntad de Cristo y le rinde tributo permanente.
Los griegos se afianzan en la razón, en el logos. Fundamentan su desarrollo en su razón propia y en su capacidad de resolver problemas. El discurso representa la forma para el análisis y la discusión. Defienden la racionalidad como estrategia para enfrentar los momentos difíciles de la vida.
Este período se caracteriza por una incompactibilidad entre fe y razón.
Los principales filósofos:
San Agustín: En su filosofía hace una invitación al sujeto para que se vuelva a sí mismo, pero no para pararse en el sujeto, sino para que se dé cuenta de que en él hay algo más que lo trasciende. La mente humana está en relación con las realidades inteligibles e inmutables. Con este principio demuestra la existencia de Dios, prueba la espiritualidad del alma y su inmortalidad y además da una explicación psicológica de la Trinidad.
También hace intento de conciliación entre culturas helena y cristiana. Autor de la corriente conocida como la patrística, que se impone la tarea de fijar en un cuerpo de doctrina los dogmas, culto y disciplina relativa al naciente cristianismo. La filosofía se centra en Dios y el alma. La filosofía es un afán de Dios.
Tratando de armonizar la fe con la razón, San Agustín postula la necesidad de “creer para entender”. La fe como opción vida, la razón como opción de sobrevivencia. El hombre creyente tiene la capacidad de entender y avanzar por el sendero de la vida.

Período de la edad media (siglo V al XV D.C.)

La disolución del Imperio Romano señala el fin de la época antigua para dar paso a la edad media.
Se busca una nueva ordenación política y social, aparecen nuevos principios y valores. La actividad intelectual se desarrolla en conventos y abadías, en donde florece la escolástica, una filosofía vinculada a la preocupación religiosa. La escolástica se relaciona con la filosofía de Santo Tomas de Aquino.
La filosofía escolástica alcanzó su culminación con la obra del pensador más importante de toda la edad media: Santo Tomás de Aquino. Por primera vez la razón parecía librarse de su servicio al dogma cristiano y alcanzaba de forma neutral el problema del ser, el universo o el conocimiento humano.

Los principales filósofos

Santo Tomas de Aquino: distingue dos tipos de conductas humanas:

Aquellas que no son consecuencia de la voluntad y del libre albedrío; son acciones del hombre pero no propiamente humanas pues no son del hombre en cuanto tal. También se las puede llamar naturales, como es el caso de las operaciones del alma vegetativa y los actos involuntarios (los reflejos, por ejemplo). A estas acciones las llama actos del hombre

Las acciones libres que el sujeto realiza porque así lo quiere y que son consecuencia de su razón y de su voluntad. Estas acciones se hacen por un fin, y en último término por la felicidad. A estas acciones que dependen de una voluntad deliberada las llama actos humanos y caen en el campo de la filosofía moral.

Establece la conciliación entre el cristianismo y la filosofía griega. Según Santo Tomas la filosofía es el estudio de las razones últimas y universales de las cosas. En su esfuerzo para reconciliar fe con intelecto, creó una síntesis filosófica de las obras y enseñanzas de Aristóteles y otros sabios clásicos.

Período de la modernidad siglo XVI y XVIII

Se inicia con el Renacimiento (Siglos XVI y XVII) y termina en la época de la ilustración (Siglo XVIII). Renacimiento es el nombre dado al amplio movimiento de revitalización cultural que se produjo en Europa Occidental en los siglos XV y XVI. Sus principales exponentes se hallan en el campo de las artes aunque también se produjo la renovación en la literatura y las ciencias, tanto naturales como humanas.
Políticamente la Edad moderna se inicia con el paso del feudalismo al capitalismo, pues se lograron afianzar los estados nacionales y la monarquía absoluta. La fuerza y las funciones del Estado aumentaron y poco a poco fueron sustituyendo a la iglesia en su carácter de máxima autoridad, aunque con un área limitada pues no alcanzaba a afectar la moralidad ni la vida espiritual del hombre.
Este período se caracteriza por la decadencia de la concepción cristiana del mundo.
La filosofía moderna llega a desarrollar una serie de conceptos incompatibles con esa concepción. Uno de ellos es la idea de progreso y otro, la idea de humanidad. Los filósofos piensan que la historia es una marcha infinita hacia la realización de una vida cada vez más racional. El criterio de verdad debe buscarse en la evidencia de la razón. Se rompe con el pasado.

Los principales filósofos:

René Descartes: Padre de la filosofía moderna. su logro más notable fue la reducción de la Naturaleza a leyes matemáticas.

Defendió la idea, clara y fundamental, de que el mundo físico no es más que un puro mecanismo. En Geometría Analítica, Descartes creó una técnica que le permitía expresar las leyes de la Mecánica , que constituían las leyes últimas de la Naturaleza, mediante ecuaciones algebraicas. Y entonces propuso el programa ideal de toda ciencia teórica: construir, con un mínimo número de principios, un sistema que diese razón de todos los hechos conocidos y que permitiese descubrir hechos nuevos.
Busca los principios racionales que ha de normar todo conocimiento. Se considera el fundador del racionalismo. La filosofía es el estudio de la sabiduría, tanto para conducir la vida como para la conservación de la salud y la invención de todas las artes. En esta idea de la filosofía están encerrados los ideales del hombre moderno: el apego a la vida, el espíritu de investigación y de transformación (concepto inmanentista del hombre).
El método cartesiano, que Descartes propuso para todas las ciencias y disciplinas, consiste en descomponer los problemas complejos en partes progresivamente más sencillas hasta hallar sus elementos básicos, las ideas simples, que se presentan a la razón de un modo evidente, y proceder a partir de ellas, por síntesis, a reconstruir todo el complejo, exigiendo a cada nueva relación establecida entre ideas simples la misma evidencia de éstas.
Emmanuel Kant: Confió moderadamente en la Razón: “no pensó que ella sóla pueda despegarse del mundo empírico y desde sus altos vuelos planear sobre la región de lo metafísico penetrando a la Sensibilidad y en armonía con ella era capaz de ofrecernos conocimientos plenos y verdaderos. A la vez, esta misma Razón puede llamarnos desde lo más intimo de nuestro ser e incitarnos a la vida buena, en un mandato del bien que nada en el mundo puede quebrar”.
Supera la vieja metafísica, cuyos objetos eran Dios, el mundo y el alma. La filosofía se convierte en una reflexión sobre la cultura humana (ciencia, arte, moral, religión). La ética es una explicación, fundamentación o reflexión sobre una de aquellas áreas culturales: la moral.
Para Kant la Filosofía es una ciencia crítica que se pregunta por el alcance del conocimiento humano. La doctrina ética kantiana está contenida en lo que se ha denominado como sus tres obras éticas: Fundamentación de la Metafísica de las Costumbres, Crítica de la Razón Práctica y Metafísica de las costumbres. Kant se caracterizó por la búsqueda de una ética o principios con el carácter de universalidad que posee la ciencia.

Epoca contemporánea: Siglos XIX y XX

Suele considerarse que la llamada época contemporánea comienza en 1789, con la revolución francesa, que provoco la caída del antiguo régimen existente en Europa y abrió el camino a nuevas formas de organización política y social.
Además de la revolución francesa y de la transformación intelectual otros dos acontecimientos fundamenales, contribuyeron al surgimiento de la civilización contemporánea; el primero de ellos fue la revolución de las colonias inglesas de la América del norte, de la que resulto un país independiente, los ESTADOS UNIDOS de régimen republicano y federal, y el segundo, la revolución de las colonias de ESPAÑA y PORTUGAL, cuyo triunfo provocó el surgimiento de varios estados independientes; estos adoptaron régimen republicano.
Junto con la revolución norteamericana, la francesa, y la iberoamericana se produjo la "revolución maquinista"
La filosofía de esta época se desarrolla dentro de un clima de incesantes progresos científicos y técnicos. Como consecuencia de estos adelantos científicos surge un espíritu cientificista que se manifiesta, por ejemplo, en el positivismo. Filosofía fundada por Augusto Compte. Como teoría del saber el positivismo se niega a admitir otra realidad que no sean los hechos y a investigar otra cosa que no sean las relaciones entre los hechos.
Del pensamiento de Compte se desprende que la filosofía es el sistema general de concepciones sobre el conjunto de fenómenos verificables a la luz de la ciencia positiva: de ahí el nombre de Positivismo.
Una idea central del Positivismo de Augusto Compte es la tesis de que la humanidad se ha desarrollado a través de tres etapas: La etapa teológica, la metafísica y la positiva. Según Compte, los hombres han tratado de explicar los fenómenos naturales recurriendo primero a divinidades imaginarias, luego a abstracciones o entidades metafísicas y finalmente a través de métodos científicos, como la observación y la experimentación.
Otra filosofía contemporánea es la Filosofía Analítica, el principal representante de esta Filosofía es Wittgenstein quien defiende que la filosofía es una actividad consistente en aclarar el sentido del lenguaje para detectar falsos problemas.
Por último, otra filosofía relativa a nuestra época es el Estructuralismo representado por Lévi-Strauss quien defiende que las manifestaciones de la vida humana; lenguaje, moral, política, religión, etc. son expresiones de estructuras objetivas, susceptibles de ser determinadas conforme a leyes científicas.
Hacia comienzos del Siglo XXI se vislumbra una filosofía fundamentada en la comprobación secuencial del orden imperante en las cosas. Mediante el conocimiento científico y mundo de lo virtual, el hombre empieza a construir una teoría basada en la simulación de los fenómenos universales y la verificación de los aspectos computacionales de las reacciones humanas.

No hay comentarios: